Cartografía de la Justicia Abierta Feminista
Da clic sobre el estado para consultar su información detallada.

Como parte del Diagnóstico Nacional de Justicia Abierta Feminista en México realizamos un análisis del estado actual de la Justicia Abierta en México conforme a las 7 líneas estratégicas del Pacto Nacional por una Justicia Abierta con Perspectiva de Género:
1. Generación de información
estadística útil y accesible

Analiza si el Poder Judicial tiene información estadística (datos) de calidad, útil y accesible, sobre los servicios que brindan (registro de los casos ingresados, sentencias dictadas, órdenes de protección otorgadas) y sus estructuras (el personal que trabaja ahí y la capacitación que se les brinda), de manera que permita identificar y diseñar políticas para erradicar las barreras para el acceso a la justicia para mujeres, personas indígenas, con discapacidad, LGBTI+, infancias, entre otras poblaciones históricamente discriminadas.
2. Participación ciudadana

Analiza si el Poder Judicial tiene mecanismos de participación ciudadana, y si además estos mecanismos le permiten vincularse con la ciudadanía (colectivas, movimientos y organizaciones que acompañan a poblaciones históricamente discriminadas) para co-construir mejores soluciones a las políticas y la forma de impartir justicia.
3. Capacitación judicial

Analiza si el Poder Judicial imparte capacitaciones de calidad al personal, en materia de género y derechos humanos, así como sobre sus obligaciones de transparencia, que cumplan con criterios mínimos de idoneidad (tipo de actividades, duración, perfil de las docentes, criterios de evaluación), de manera que se garantice el derecho a la justicia de todas las personas.
4. Fortalecimiento institucional:
Unidades de transparencia

Analiza si el Poder Judicial cuenta con una Unidad de Transparencia fortalecida, con un marco normativo que sustente su creación y funcionamiento, los recursos suficientes y un diagnóstico de sus necesidades para que puedan cumplir con sus obligaciones, pues estas son el vínculo principal entre el Poder Judicial y la diversidad social.
5. Política de transparencia
proactiva

Analiza si el Poder Judicial ha establecido Políticas de Transparencia Proactiva para que la información que publica sea útil, comprensible y difundida por los medios adecuados, de manera que cada día haya un mayor conocimiento sobre nuestros derechos y cómo hacerlos exigibles.
6. Publicación de sentencias

Analiza si el Poder Judicial cumple con la obligación de publicar sentencias accesibles, comprensibles y actualizadas, que permitan a la ciudadanía comprender las decisiones de los jueces, conocer nuestros derechos. pero también monitorear y evaluar la calidad de la justicia que se imparte, en especial cuando se trata de poblaciones históricamente discriminadas.
7. Prácticas innovadoras

Analiza si el Poder Judicial ha implementado prácticas innovadoras (programas, servicios, actividades, protocolos) para mejorar el acceso a la justicia, tanto por medios virtuales como a través de servicios itinerantes, que acerquen la justicia a las poblaciones históricamente discriminadas y alejadas de la justicia.
Metodología para la elaboración de la cartografía
Conoce los pasos que seguimos para elaborar esta cartografía y para asignar el número de medallas por cada Poder Judicial.
1
De enero a diciembre de 2021 enviamos solicitudes de información de manera directa a los 10 Poderes Judiciales que se habìan adherido al Pacto en febrero de 2022, para obtener informaciòn sobre las siete líneas estratégicas del Pacto.
2
Sistematizamos la información y vaciamos los resultados en un formato de Excel homologado.
3
Sintetizamos y vaciamos la información en fichas estatales, mismas que fueron remitidas a los Poderes Judiciales locales y órganos garantes para validar la información proporcionada. Las instituciones tuvieron un plazo de dos meses para solventar, corregir o ampliar la información proporcionada.
4
Posteriormente cotejamos, comparamos, ponderamos y corregimos cuando correspondiera la información.