Acoso Sexual
Incidencia Internacional
2020. Las organizaciones que integran la Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género presentan en este informe un monitoreo de las respuestas que dan los Estados de siete países de la región para abordar la pandemia y el impacto de estas respuestas en los derechos de las mujeres. El monitoreo busca contribuir al cumplimiento de los derechos de las mujeres y la justicia de género.
2019. Las organizaciones Equis Justicia para las Mujeres (EQUIS), la Red Nacional de Abogadas Indígenas (RAI), Intersecta, la Red Nacional de Refugios (RNR) y el “Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A.C.” (CEPIADET) someten a consideración del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (Comité CERD) este informe sombra sobre acceso a la justicia para las mujeres indígenas en México.
2019. El presente informe alternativo es una colaboración entre el Colectivo Chuhcán A.C., Disability Rights International (DRI), Equis Justicia para las Mujeres A.C. (Equis), Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Tranversal, Acción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad A.C. y la Red Nacional por los Derechos de la Infancia (REDIM) sobre las personas con discapacidad son segregadas y abusadas en instituciones, sufren violencia en entornos familiares y comunitarios.
2019. El presente informe surge del esfuerzo colectivo de organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana e internacional. Se ha elaborado para el 66° período de sesiones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT), que tendrá lugar entre el 23 de abril y el 17 de mayo de 2019 en Ginebra, y durante el cual se realizará el 7° examen periódico de México.
Justicia Abierta y Género
2020. En el informe (Des)Protección Judicial en tiempos de COVID-19 damos a conocer los resultados de la evaluación del Poder Judicial de cada estado del país. A través de una metodología revelamos las medidas llevadas a cabo por los mismos para la protección de las mujeres víctimas de violencia y su acceso a la justicia en medio de esta contingencia sanitaria.
2019. La presentación del informe (In)Justicia Abierta: Ranking de la opacidad judicial en México se llevó a cabo el día 08 de Mayo en el Salón 3 del Senado de la República, en ella se dieron a conocer los resultados de un año de investigación referente al trabajo del Poder Judicial de cada estado del país en el ámbito de la transparencia.
2019. Durante el acompañamiento de casos, hemos detectado deficiencias en la impartición de justicia, especialmente cuando se trata de personas con discapacidad. Por lo anterior, por medio de solicitudes de acceso a la información, realizamos una investigación sobre el nivel de capacitación que tienen los Poderes Judiciales en la materia. El presente informe muestra los resultados de nuestra investigación.
2018. El Foro Nacional de Poderes Judiciales, buenas prácticas en materia de igualdad de género, se celebró el día 22 de noviembre de 2018 con la finalidad de dar a conocer los resultados del proyecto “Ciudadanizando la Justicia: un modelo de acompañamiento a Tribunales en tres entidades federativas de la República Mexicana” (2017- 2018).
Justicia Intercultural
Juzgar con Perspectiva de Género
2018. El Foro Nacional de Poderes Judiciales, buenas prácticas en materia de igualdad de género, se celebró el día 22 de noviembre de 2018 con la finalidad de dar a conocer los resultados del proyecto “Ciudadanizando la Justicia: un modelo de acompañamiento a Tribunales en tres entidades federativas de la República Mexicana” (2017- 2018).
2017. La Metodología para el análisis de decisiones jurisdiccionales desde la perspectiva de género es una herramienta elaborada por EQUIS Justicia para las Mujeres. Este proyecto tiene sus antecedente en las observaciones, comentarios y reflexiones que ha realizado la organización como parte de su actividad en el “Observatorio de Sentencias Judiciales de la Articulación Regional Feminista” y en el Observatorio “Justicia y género”.
Mujeres, Prisión, Reinserción y Políticas de Drogas
2020. El objetivo de este documento es generar conocimiento y propuestas de políticas públicas a partir de las voces y las experiencias de mujeres que usan drogas y se encuentran en un contexto de privación de la libertad. Queremos contribuir a romper el estigma en torno a las mujeres que usan drogas y al uso de drogas en general.
2020. La pandemia por COVID-19 nos obliga a mirar a las poblaciones más vulnerables. Hoy en día, debido al hacinamiento y a las condiciones de salud e higiene de los centros penitenciarios en México, las personas privadas de la libertad son una de las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad, lo que exige despresurizar los centros penitenciarios para evitar contagios masivos.
2020. El informe Medidas alternativas al encarcelamiento en el nuevo Sistema Justicia Penal tiene como principal objetivo analizar el diseño legislativo y la efectiva implementación de las medidas alternativas al encarcelamiento en casos que involucran a mujeres acusadas o sentenciadas por la comisión de delitos en México, de manera que se puedan identificar las posibilidades y las barreras para su aplicación.
2020. El informe explora el marco de protección de derechos para las mujeres trans privadas de la libertad, los datos estadísticos disponibles, las desigualdades estructurales previas a la detención, las condiciones de vida en contextos de encierros, la inserción social después de que son liberadas, las experiencias de agencia de las mujeres trans y buenas prácticas en la región. De igual modo propone recomendaciones de políticas públicas para garantizar el ejercicio pleno de la dignidad y la protección de los derechos humanos de esta población.
2017. Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se Reforman y Adicionan Diversos Artículos del Código Nacional de Procedimientos Penales, de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y de la Ley Nacional de Ejecución Penal respecto a los procesos de Detención, Enjuiciamiento, Sentencia y Reclusión de Mujeres.
Políticas Públicas y Género
2019. El propósito de esta investigación es exponer un panorama general de violencias contra las mujeres en México, ahondar en la relación entre impunidad, género y violencia contra las mujeres, analizar fortalezas y áreas de oportunidad de algunas estrategias del Estado no punitivas que han sido implementadas para disminuir la violencia contra las mujeres, así como exponer la importancia de incorporar perspectiva de género en las estadísticas oficiales y en la generación de información desde el Estado.
2019. Este informe describe cómo funcionan algunos mecanismos de transparencia en México y también del Inmujeres. Retomamos el tema del derecho de acceso a la información en México tanto en el plano nacional como en el plano internacional, así como una descripción del procedimiento de acceso a la información y de los criterios que deben regir el actuar de los sujetos obligados a publicar o entregar la información solicitada.