Nuestra vOSC frente a las acciones de antilavado en México

  • Más de 50 organizaciones de la sociedad civil (OSC) llamamos a abrir el diálogo para visibilizar el impacto diferenciado que tiene la Ley Antilavado en el sector.
  • Buscamos contribuir en la construcción de una regulación en materia antilavado con una mirada preventiva, proporcional y específica, particularmente de cara a la propuesta de reforma del marco legal en la materia, así como a la próxima evaluación que realizará el GAFI a México este año.

 

 

Desde la sociedad civil organizada reiteramos nuestra disposición para colaborar en la construcción de un marco normativo que prevenga el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo en México. Al mismo tiempo, consideramos fundamental atender los efectos adversos que la aplicación de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita (Ley Antilavado) está generando en el sector, ya que compromete y pone en riesgo nuestra existencia.

 

Desde el año 2000, México forma parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo en el que los Estados participan con el fin de establecer reglas para el combate en contra del lavado de dinero[1] y el financiamiento al terrorismo[2]. En este marco, la recomendación 8[3]del GAFI es especialmente relevante para nuestro sector, pues establece que los Estados deben proteger a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) de ser utilizadas para fines ilícitos asociados con el terrorismo o el lavado de dinero, asegurando al mismo tiempo que las regulaciones no obstaculicen nuestra legítima labor.

 

Contrario a lo anterior, en México la actual aplicación de la Ley Antilavado impone a las OSC una serie de requisitos administrativos, financieros y económicos que no se ajustan a nuestra realidad y no se corresponden con nuestra naturaleza ni con nuestras capacidades operativas.

 

Las OSC no generamos lucro, nuestra labor responde a una vocación social y está sustentada por recursos que provienen, en su mayoría, de la filantropía y la cooperación internacional, con fines específicos y temporales en temas como salud, educación, justicia, medio ambiente y derechos humanos.

 

La imposición de sanciones económicas elevadas ante supuestos incumplimientos —sin diferenciar entre entidades lucrativas y no lucrativas— coloca a las OSC en una situación de alta vulnerabilidad legal y financiera.

 

Equiparar nuestro trabajo con el de entidades comerciales como un banco, un casino o una empresa pone en riesgo nuestra existencia y limita gravemente nuestra capacidad de acción frente a los problemas que buscamos resolver.

 

Aunque en 2023 la propia Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), autoridad encargada de monitorear la Ley Antilavado, clasificó al 99.93% de organizaciones sin fines de lucro (OSFL), entre ellas las ONG, con riesgo bajo[4], esta misma autoridad ha aplicado la Ley de manera generalizada, generando impactos desproporcionados.

 

El enfoque punitivo, la falta de proporcionalidad y la ausencia de diferenciación han derivado en procedimientos inadecuados y efectos de discriminación indirecta para nuestro sector, lo que contraviene el espíritu de la recomendación 8 del GAFI, que llama a establecer medidas proporcionales y enfocadas para prevenir y mitigar riesgos reales, sin obstaculizar la labor legítima de personas que nos organizamos para la promoción y defensa de derechos humanos.

 

Por otra parte, desde las organizaciones de la sociedad civil manifestamos nuestra preocupación con el paquete de reformas presentadas el 31 de octubre de 2024 a la Ley Antilavado[5], Ley de Amparo[6] y al Código Penal Federal que continúan sin incorporar medidas proporcionales y enfocadas al riesgo bajo que representamos como OSFL y nos colocan al mismo nivel que actores de “riesgo alto”, además de igualarnos a partidos políticos, sindicatos o asociaciones religiosas[7] y se imponen nuevas obligaciones[8] que tienen un alto costo en recursos humanos y financieros que, en nuestro caso, son escasos y etiquetados para el cumplimiento de nuestro objeto social.

 

Frente a la próxima evaluación que realizará el GAFI a México este año, para la revisión del marco legal y de la aplicación de la Ley Antilavado, representa un momento crucial y es clave para abrir el diálogo, a través de foros, mesas de trabajo, parlamento abierto y otros espacios, no sólo entre OSC, sino también con actores estatales. Queremos aportar nuestras propuestas e inquietudes que visibilicen el impacto diferenciado que tiene en nosotras esta Ley, así como también para contribuir en la construcción de una regulación en materia antilavado con una mirada preventiva, proporcional y enfocada al nivel de riesgo al que estamos expuestas como OSC.

 

Reconocemos la importancia de contar con un marco legal para prevenir el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, sin embargo, este objetivo no debe alcanzarse a costa de limitar derechos fundamentales ni debilitar el tejido social que las organizaciones construimos día a día. Para garantizar una sociedad democrática y participativa, es urgente revisar la Ley Antilavado desde una lógica de colaboración, proporcionalidad y enfoque diferenciado, que proteja el derecho a la libertad de asociación y fortalezca el espacio cívico. Estamos convencidas de que, con apertura y voluntad política, es posible avanzar hacia una regulación más justa, efectiva y respetuosa del papel que las OSC desempeñamos en la vida pública del país.

 

Firmantes

Acaencorto Producciones, A.C.

Alternativas y Capacidades, A.C.

Ambulante

Ars Socialis, A.C.

Artículo 19 Oficina México y Centroamérica

Asociación Mexicana de Comunicación para la Igualdad (AMCI)

Asociación por las Infancias Transgénero

Centro Jurídico para los Derechos Humanos

Circuito de la Diversidad Sexual

Colectivo LGBTTTI+ Tlaxcala

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos (CMDPDH)

Comité de Derechos Humanos de Tabasco

ControlaTuGobierno, A.C.

Cuenta Conmigo Diversidad Sexual Incluyente, A.C.

Círculo Social Igualitario, A.C.

Data Cívica, A.C.

DECA, Equipo Pueblo, A.C.

Derechos de la Infancia y la Adolescencia

Diversas y Juntas, A.C.

Documenta. Análisis Y Acción Para La Justicia Social

Emergente, la gente adelante

Enfoque y Cambio Sistémico, A.C.

EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C.

Esencia violeta

Fondo Semillas

Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C

Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C.

Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña, IDEMO

Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir

Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, A.C.

Impunidad Cero

Justicia Pro Persona, A.C.

Litigio Estratégico en Derechos Sexuales y Reproductivos, LEDESER, A.C.

Luchadoras

Manifiesta tu Ciudadanía

Mexiro, A.C.

Mujer Ideas Desarrollo e Investigación, S.C.

Mujer Voz y Rostro de la Montaña, A.C.

Mujeres Libres Colem, A.C.

México Igualitario Derribando las Barreras, A.C.

NosoTrans Campeche

Observatorio de Designaciones Públicas

Práctica: Laboratorio para la democracia

Presentes, periodismo, géneros y derechos humanos

Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER)

Raíces Análisis de Género para el Desarrollo

Red de mujeres zoques construyendo esperanza y red de abogadas indígenas capítulo Chiapas

Responde inclúyete como diversidad y vive tus derechos, A.C.

Ruta Cívica

San Aelredo, A.C.

Somos Manada México

Tejiendo Redes Infancia

Una mano amiga en la lucha contra el sida, A.C.


[1] Lavado de dinero. Los recursos monetarios que son obtenidos de manera “ilegal/sucia” que los hacen parecen “limpios/legales”.

[2] Financiamiento al terrorismo. El uso de dinero para apoyar a un grupo de personas que cometen actos violentos en contra del gobierno. 3GAFI (2020) Recomendaciones del GAFI 2012 – Actualizadas a octubre de 2020. Para consulta en: https://www.cfatf-gafic.org/es/documentos/recursos-del-gafic/14971-recomendaciones-del-gafi-2012-actualizadas-a-octubre-de-2020-1

[3] GAFI (2020) Recomendaciones del GAFI 2012 – Actualizadas a octubre de 2020. Para consulta en: https://www.cfatf-gafic.org/es/documentos/recursos-del-gafic/14971-recomendaciones-del-gafi-2012-actualizadas-a-octubre-de-2020-1

[4] Secretaria de Hacienda y Crédito Público (2023) Evaluación Nacional de Riesgos de Lavado de Dinero y Financiamiento Terrorismo. Página 67. Para consulta en: https://www.gob.mx/uif/documentos/evaluacion-nacional-de-riesgos-2023

[5] Sistema de Información Legislativa (2025) Que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y reforma los artículos bis y 400 bis del Código Penal Federal. Para consulta en:https://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_ContenidoAsuntos.php?SID=e07b1f36856369c3a0db63dc07c3ad9a &Clave=4795428

[6] Sistema de Información Legislativa (2025) Que adiciona las fracciones XIV y XV al artículo 129 de la Ley de Amparo. Para consulta en: https://sil.gobernacion.gob.mx/Librerias/pp_ContenidoAsuntos.php?SID=e07b1f36856369c3a0db63dc07c3ad9a &Clave=4795434

[7] SIL (2025) Op. cit. Pág. 41 (art. 3, I bis).

[8] SIL (2025) Op. cit. Pág. 41 (art. 18)

Contactos para prensa

Miguel Fonseca

55 3975 5762

[email protected]

Si estás buscando ayuda, te acercamos a las instituciones encargadas de atenderte y a organizaciones en los estados que pueden ayudarte.